Plan de beneficios
El Plan de Beneficios en Salud (PBS) es el conjunto de servicios y tecnologías en salud a que tiene derecho todo afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y cuya prestación debe ser garantizada por las Entidades Promotoras de Salud (EPS) entendiéndose por tecnologías en salud todas las actividades, procedimientos, intervenciones, medicamentos, insumos, servicios, materiales, equipos, dispositivos y paliación de la enfermedad. Así como un mecanismo de protección al derecho fundamental a la salud consagrado en la Ley 1751 de 2015.
Las condiciones, coberturas y limitaciones de la prestación de cada uno de estos servicios se encuentran expresamente señalado en la Resolución 5857 de 2018 expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social, norma en la cual se establecen las características del servicio de salud a que tienen derecho los usuarios del SGSSS y las cuales deben ofrecer las EPS a través de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS).
Nuestro Plan de Beneficios se desarrolla en el marco del Plan Obligatorio de Salud Subsidiada, el cual suscribe los siguientes servicios:
1.3.1 INTERCULTURALIDAD EN SALUD
La interculturalidad en salud va más allá de lo técnico. Es una reflexión profunda que abarca lo cosmológico, lo filosófico, que tiene que ver con la capacidad de actuar equilibradamente entre conocimientos, creencias y prácticas culturales diferentes, respecto a la salud - enfermedad, vida y la muerte, los aspectos biológicos, sociales y relacionales entendidos. Estos últimos no solamente con los entornos visibles, sino con la dimensión espiritual de la salud.
1.3.2 SALUD-ENFERMEDAD DESDE EL CONCEPTO INDÍGENA
Es el estado de equilibrio y armonía de las personas, la comunidad, la naturaleza y el territorio, en su dimensión espiritual y corporal, regulado por la Ley de Origen. Cuando se incumple con estas normas ancestrales contempladas en la Ley, aparece la enfermedad como un desequilibrio o una sanción, esta dimensión de la enfermedad debe ser tratada por los guías espirituales.
1.3.3 PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
La prevención de la enfermedad implica promover la salud, así como diagnosticar y tratar oportunamente a un enfermo, también rehabilitarlo y evitar complicaciones o secuelas de su padecimiento, en los diferentes niveles de intervención.
1.3.4 PROMOCIÓN DE LA SALUD
La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social.
1.3.5 DEMANDA INDUCIDA
Hace referencia a las acciones de organizar, incentivar y orientar a la población hacia la utilización de los servicios de promoción y prevención de la salud, fomento del Autocuidado y de la cultura del buen vivir la detección temprana y la adhesión a los programas de control para las enfermedades crónicas.
1.4 PROGRAMAS DE SALUD PREVENTIVOS EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 3280 DEL 2018 CON LA ADECUACIONES SOCIOCULTURALES
Nuestro fundamento es fomentar y promocionar los estilos vida saludables (El buen vivir, de acuerdo a características socioculturales de cada pueblo) en aras de mejorar la calidad de vida de cada persona, en equilibrio con la naturaleza, la familia y las comunidades que conforman la población afiliadas, prevenir las enfermedades y eventos mediante acciones conjuntas, concertadas y programadas con la red prestadora, las comunidades y las autoridades de los pueblos.
Los pueblos indígenas definen los ciclos de vida o ciclos vitales para abordar el proceso de Salud - enfermedades (buen vivir/desarmonías), que aseguran la permanecía cultural y de allí depende el equilibrio de la vida del ser humano y el universo y la salud.
1.4.1 CICLOS DE VIDA / CICLOS VITALES PARA LA VIDA DER SER INDIGENA Y LOS CURSOS DE VIDA DE LA 3280/2018
La resolución 3280 /2018 en su objeto trata sobre el abordaje integral de los cursos de vida del ser humano desde que nace hasta la vejez, en cada curso de vida se dispone de una guía para la atención e intervenciones encaminadas a la detección oportuna de alteraciones y el abordaje integral de las mismas.
Las rutas integrales de Promoción y Mantenimiento de la Salud, Ruta Materno perinatal y las rutas de acuerdo a las prioridades en salud definidas por Dusakawi EPSI. De mayor impacto en la salud de los pueblos con el fin de fortalecer progresivamente las intervenciones de cada programa basados en la Necesidades de la población, en concertación las autoridades y las comunidades en salud de los pueblos afiliados.
Para ello debemos fortalecer las acciones en:
Las estrategias:
1.4.2 RUTAS DE LOS PROGRAMAS PREVENTIVOS SEGÚN 3280/208.
En el Programa PAI debe tener en cuenta que el servicio aplica en cada de los cursos de vida relacionada en la resolución 3280/2012 por lo tanto el servicio debe ser integral.