Polí­ticas

Las particularidades de las comunidades exigen que los programas y acciones de salud que se adelanten en ellas deben ser concertadas conforme a los mecanismos tradicionales, es por ello que el Sistema General de Seguridad Social en Salud debe adecuarse a esas diferencias, construyendo un modelo de atención basado en la complementariedad entre medicina occidental y medicina tradicional de las comunidades.

1. Garantizar un POSS adecuado culturalmente.

2. Garantizar la atención en salud a las comunidades indí­genas de la Sierra Nevada de Santa Marta y Serraní­a del Perijá teniendo principalmente respeto por las particularidades Étnicas.

3. Fortalecimiento y recuperación de la medicina tradicional y los hábitos Alimentarios de los pueblos indí­genas.

4. Establecer mecanismos efectivos de consulta y participación de las autoridades Tradicionales para que los programas de salud propendan por la recuperación y fortalecimiento cultural (en cuanto a medicina tradicional). Donde las autoridades tradicionales hacen un papel activo e indispensable en el proceso de afianzamiento del conocimiento propio y el mantenimiento de los usos y costumbres en el Área de la salud.

5. (Indirectamente) Disminuir el Í­ndice de morbilidad y mortalidad de nuestros usuarios.

6. Búsqueda de la unidad de los pueblos Indí­genas a través de la prestación de los servicios de salud, contribuyendo a unificar criterios sobre complementariedad entre medicina tradicional y medicina occidental.

7. Mantener dentro de los territorios indí­genas la prestación de los servicios de salud que respondan a las polí­ticas de salud de las organizaciones indí­genas. Contribuir al proceso de unidad y al fortalecimiento organizativo de esas comunidades desde las acciones de administración y prestación de servicios.

 INTERPRETACIÓN DE LA LEY DE ORIGEN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA Y SERRANÍA DEL PERIJÁ

Para empezar es necesario aclarar que los derechos de las comunidades indí­genas han sobrevivido gracias a las luchas en defensa de su identidad Étnica. Adicionalmente, se ha venido reconociendo jurí­dicamente a nivel internacional y nacional.

COSMOGONÍA INDÍGENA

Cuando los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta y Serraní­a del Perijá, hablamos del territorio, hacemos referencia al espacio donde se recrea la cultura, la integridad de relaciones sociales, culturales y espirituales que constituyen el fundamento de nuestra permanencia como etnia, es el territorio entonces la ocupación ancestral de nuestros espacios fí­sicos e interiores, que nos garantiza seguir existiendo como pueblos porque de aquí­ depende la vida, la cultura y toda clase de conocimiento. Pero la concepción del mundo y nuestro territorio se concibe de una forma Integral, es un tejido, no puede estar separado en partes, es una convicción del ser.

En el ser indí­gena convergen: tierra, cosmovisión e integridad, y para ello existe como norma principal "LA LEY DE ORIGEN", que es permanente y que constituye el marco filosófico, normativo y práctico que regula nuestras vidas.

 

Política de Gestión Integral del Riesgo en Salud

 

DUSAKAWI EPSI está comprometida con garantizar una atención en salud adecuada, oportuna y efectiva, atendiendo las necesidades en salud de la población afiliada, dentro de las características socioculturales de los pueblos indígenas, a través del acceso a los servicios de salud mediante una red oportuna, integral, eficiente y de calidad, que permita intervenir los factores de riesgos y determinantes sociales que  inciden en el estado de salud de la población, con el objetivo de abordarlos de manera integral y oportuna, en donde exista una participación activa de las Autoridades tradicionales y la comunidad, promoviendo el autocuidado, el buen vivir y la permanencia de los pueblos, todas estas acciones encaminadas a la diminución de la morbi-mortalidad en todos los grupos poblacionales, garantizando un adecuado estado de salud físico, mental, espiritual y la disminución progresiva del costo médico.

 

Política de Seguridad y Salud en el Trabajo

 

DUSAKAWI EPSI y sus sedes, a través de su programa de seguridad se compromete a anticipar, reconocer, evaluar, controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud de sus trabajadores, previniendo la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades laborales, evaluando las situaciones que expone las características propias de ambiente de trabajo por tratarse de entidad indígena, funcionario indígenas y lugar de trabajo en territorios cuando sea aplicable; a su vez, busca garantizar la protección de los recursos físicos, materiales, entre otros, en pro de obtener los mejores beneficios de productividad, eficiencia y eficacia de sus procesos.

El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia dirige el sistema de salud y protección social en salud, a traves de polí­ticas de promoción de la salud...

 


La Ley 1122 de 2007 aprobada con el fin de realizar algunos ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios...

 

 

Punto de acceso integrado a la información y servicios que ofrecen todas las entidades públicas en sus propios Sitios en Internet.

 

 

Fondo de Solidaridad y Garantí­a, es una cuenta especial creada por la Ley 100 por medio de la cual se administran los recursos de la Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud.