ACCIONES DE MEDICINA TRADICIONAL
ACCIONES DE MEDICINA TRADICIONAL
![](https://dusakawiepsi.com/wp-content/uploads/2023/11/ACCIONES-DE-MEDICINA-TRADICIONAL.jpg)
Fortalecer las prácticas y el conocimiento de la medicina tradicional en las comunidades afiliadas según pueblo indígena, integrando actividades de medicina tradicional a la prestación de servicios de salud de las instituciones y que haya progresiva extensión de las actividades de salud tradicional como la reducción de los riesgos en salud en la búsqueda del buen vivir y el bienestar de los miembros comunitarios.
Facilitar el acceso a los programas y proyectos en salud a los pueblos indígenas con enfoque intercultural dentro del derecho fundamental a una vida digna, haciendo énfasis en los remedios tradicionales para la nutrición, la elaboración de medicamentos a base de plantas conocidas como medicina tradicional y las prácticas propias en salud de cada pueblo dirigido a curar al enfermo.
Aunque el concepto es amplio y hace referencia a todas acciones de la salud propia, para el caso de segregación de servicios en la prestación de servicios y contrato se entiende que hace referencia a las actividades propias curativas.
MEDICINA TRADICIONAL: La medicina indígena comprende los conocimientos, saberes, prácticas. rituales, conceptos, recursos y procesos de salud integral, que ancestralmente han desarrollado los pueblos indígenas como modelo de vida colectiva, enmarcadas dentro de la cosmovisión de cada pueblo, los cuales deben ser tenidos en cuenta para la formulación de los planes, programas y proyectos de salud dirigidos a los pueblos indígenas, según el plan de vida de cada pueblo.
Los miembros indígenas que realizan prácticas de medicina tradicional se ha adoptado el nombre de sabedores ancestrales y los sabedores que tiene ver con la parte espiritual son guías espirituales.
Más allá de procedimientos o prácticas específicas de curación de una enfermedad o malestar del cuerpo, constituye un modo de vida integral que pende y rige desde su expresión espiritual por orden y orientación de las leyes ancestrales.
Se realizan actividades como: reuniones comunitarias o eventos con guías espirituales, realización de trabajos tradicionales para fortalecer la salud desde lo propio y consecución de materiales sagrados. Todas las actividades se resumen en valoración, tratamientos con productos y técnicas tradicionales según pueblo para curar y recuperar al enfermo.
BENEFICIARIOS: las actividades diferenciales en salud siempre deben tener unos beneficiarios afiliados, cuando el servicio se les presta a pacientes como actividad individual, el beneficiario que se reporta será al paciente con la inversión del costo.
Cuando se trate de actividades grupales o colectivas, se reportarán como beneficiarios los participantes de las actividades y la inversión será distribuida entre ellos para efectos de reporte individual de la actividad.
Cuando las actividades que se realicen sean por sabedores, guías espirituales, asistentes de salud interculturales con el fin de mejorar la salud en una zona o comunidad, los beneficiarios serán los afiliados que residen en esa zona o asentamiento y el valor del gasto se distribuirá entre ellos. Mientras se logra un código específico para reporte de las actividades colectivas, se tomará lista de participantes y se reportan en registros individuales como participantes de actividades colectivas.