“Entre Sueños y Arenas: El poder de la palabra y la memoria del Pueblo Wayuu”

Recibimos la invitación de la Institución Etnoeducativa Integral Rural de Villa Fátima, en el corregimiento de Taguaira, Resguardo de la Alta Guajira para participar en el “VII encuentro cultural: Entre sueños y  arenas: Voces en escena”.

El evento se llevó a cabo los días 25 y 26 de septiembre en las instalaciones de la institución educativa y contó con la participación de más de 200 personas, entre estudiantes, docentes, sabedores, Líderes, Autoridades tradicionales, Instituciones de salud y Fundaciones no gubernamentales, con el propósito de fortalecer la identidad cultural del pueblo Wayuu y reafirmar su legado ancestral.

Durante la jornada  hubo muestras de música tradicional, teatro, danza y oratoria por parte de los estudiantes de la institución como expresiones vivas de la memoria colectiva.

El encuentro destacó la importancia de la cultura Wayuu en su vínculo con el territorio y los sueños, considerados pilares de su cosmovisión. “Entre Sueños y Arenas” evocó, por un lado, al sueño Lapü como espacio sagrado de comunicación con los ancestros, y por otro, a la arena del desierto guajiro, como símbolo de resistencia y adaptación.

Asimismo, se resaltó el valor de las “voces en escena”: la del palabrero como garante de justicia, la de los sueños como guías comunitarios, la de las mujeres tejedoras que narran la historia en cada mochila, la de los ancianos que conservan la memoria, y la del territorio, que habla a través del viento y la arena.

 EL EKIIRA: MÁS QUE UN VELORIO

Uno de los ejes centrales del Encuentro fué el análisis del Ekiira, el velorio Wayuu o segundo entierro, entendido no solo como rito funerario sino como un acto normativo, social y espiritual.

En la cosmovisión Wayuu, la primera sepultura es apenas el inicio del tránsito del alma, mientras que el Ekiira libera al espíritu y lo conduce hacia el Jepira, el lugar sagrado de los ancestros. Este rito mantiene viva la memoria y reafirma la organización matrilineal, la cohesión comunitaria y constituye un espacio de reconciliación entre clanes.

DUSAKAWI EPSI:  SINÓNIMO DE RESISTENCIA Y PRESERVACIÓN CULTURAL

Como parte de su compromiso con la interculturalidad, Dusakawi EPSI fortalece su unión con el pueblo Wayuu y promueve estos espacios que son esenciales para la preservación de la cultura y la tradición, así como para fortalecer los lazos comunitarios en torno a la salud, la educación y la transmisión de saberes ancestrales.

El VII Encuentro Cultural en Villa Fátima fue mucho más que un espacio educativo: fue un recordatorio de que la cultura Wayuu sigue viva en cada tejido, cada relato y cada rito.

Dusakawi EPSI

Trabaja por la salud de  los pueblos indígenas 

Ir al contenido